jueves, 16 de octubre de 2014

SOBRE EL LOCO APREMIO DE TANTO PRELADO

Un sonriente heresiarca
Esta manía del cambio que atenaza a la Jerarquía revela la más vergonzante evidencia de haber desertado de la eternidad. De aquí la atención exclusiva al paradigma móvil, al tiempo como patrón ejemplar, a los "signos de los tiempos". A la cualidad "profética", ya no como remitente al misterio sino a la sociología.

Es toda una vasta superchería la que se niega a acatar la orden de morir. Porque los clérigos llegan tarde al mercado de las ideologías, y llegan para prolongar innecesariamente la agonía de aquella que se halla en trance de muerte. Son los encargados de vocear la salud pujante del paciente cuyo electrocardiograma discurre horizontal, los que asimilan (¡oh, morbo tan peculiar!) el amasijo exánime de novedades ayer bogantes. Como los religiosos que abrazaban el absolutismo en la antesala de la Revolución o el bolchevismo cuando la Cortina de Hierro ya anunciaba ruina.

Y el vicio mental que los hace tan infalibles en la adopción de lo superfluo y morituro, aparte la prudentia carnis (ese sentido de la oportunidad tan apropiado a los débiles), es la exaltación del hecho histórico como de cumplimiento inexorable: esto los atonta y los traiciona. Cualquiera puede afirmar la irreversibilidad de lo ocurrido; proclamar su absoluta necesidad: he aquí el pecado. El secreto de esta actitud consiste en haber trocado la docilidad a los designios de la Providencia por la sumisión servil al factum, siendo tan grande la diferencia ente ambas disposiciones como la que puede haber, digamos, entre un sujeto con plena responsabilidad moral y un ente vegetativo. ¡Que se vuelvan árboles!, clamaba un Aristóteles hastiado de ciertas insanias.

Entre el progresismo y el calvinismo hay algo más que unas pocas coincidencias secundarias o un aire de familia. Hay un común fatalismo de efecto deprimente: por eso la infestación de progresismo en la Iglesia coincide con la caída en picada de las vocaciones religiosas, del número de bautismos, de matrimonios ante el altar, etc. Pero la obstinación idiota en aplicar la misma medicina que llevó a la parálisis, esto resultaría inexplicable a no ser en atención a un aspecto habitualmente poco señalado en el progresismo, pero que le es inseparable.

Este particular lo señaló en 1969 Sacheri en La Iglesia clandestina, en el imborrable capítulo dedicado a aquel que él llamaba «clericalismo invertido»: en éste se reconocen, en efecto, como en el viejo clericalismo, «la voluntad de dominio, de honores mundanos, de prestigio pseudo-intelectual, de confort material», siendo que «lo paradójico -en apariencia- es que la prepotencia del clericalismo progresista se ejerce para lograr que los fieles abandonen su fe, su vida sacramental, su oración, sus responsabilidades temporales de cristianización del mundo, en virtud de su autoridad sacerdotal. El mismo clero que hace ostentación de su desprecio por la sotana, por el latín, por el celibato, por todo lo tradicional, el mismo clero que afirma que el sacerdocio debe ser secularizado y transformado en una especie de padre de familia que fracciona el pan entre los suyos, es el mismo clero que utiliza su condición sacerdotal para someter por coacción moral a los fieles, obligándolo a aceptar por vía de autoridad espiritual sus aberrantes tesis».

La rigurosa actualidad del diagnóstico indica la pervivencia del achaque: nótese el despotismo con el que se procura asimilar a la Iglesia a los "cambios" tan declamados de la vida civil, de los hábitos de familia, etc., no ahorrando vileza de recursos para alcanzar el fin previsto. Y es que la praxis despótica es inseparable de la apostasía: ésta afecta, desfigurándola, la vida moral del prelado, lo que se nota inmediatamente en su relación con sus subordinados y con todo cuanto caiga bajo su órbita. Por eso también la insistencia ciega en la aplicación de programas ya ensayados y fracasados. Respecto del progre-clericalismo de cuarenta años atrás y aquel que cunde en nuestros días, habrá entonces que decir que si las proclamas cambiaron parcialmente -por fuerza de la mutabilidad de las modas-, no así los métodos, pudiendo ahora aplicarse aquello de «clericalismo invertido» en la otra acepción del término, según la acertada fórmula de José Miguel Serrano: «tras abandonar por agotamiento la revolución social, muchos clérigos se unen ahora a la revolución sexual». ¡Y vaya si se nota, sinvergüenzas!

Como Esaú ante su apetecido plato de lentejas, se trata de una clerecía que trocó la consumación de su vocación específica por el tributo a la modernidad -y a la modernidad tardía, caduciente a largas zancadas. De ahí su triste apego a lo mudable y fugitivo. De ahí también su ulterior nota, la más sombría, la que lo enlaza con el Apóstol réprobo. Apoyándose en palabras de san Agustín («el que es semejante a la vanidad no es reformado a imagen de la Verdad»), agrega Gueydan de Roussel, a propósito del descocado evolucionismo de unos cuantos:
vanidad es amar lo que pasa a toda velocidad [...] Ahora bien, cuando llega la hora de cumplir sus grandes designios sobre el mundo, Dios abandona al hombre a la velocidad del movimiento: quod facis, fac cito. 
Este acuciante imperativo explica entonces la insistencia como de muletilla o retintín con que Francisco recurre en sus homilías al "ir adelante", cifrando en éste el programa de la Iglesia. Con Judas en el lugar de Pedro.